jueves, 21 de abril de 2011

Centro Educativo "Jugart"





UNIVERSIDAD D
E CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CUENCA-ECUADOR


INFORME SOBRE LA VISITA A “JUGART”

El día martes 19 de abril del año 2011, tuvimos la oportunidad de visitar el centro infantil “Jugart”, ubicado en la Avenida Huayna Capac cerca del Banco Central, el mismo que fue creado por una ex alumna de la escuela de Psicología, en aquella época (Hoy Facultad) bajo el slogan “Ven a Jugart construyendo tus sueños con los colores de tu imaginación”, el mismo que tiene como objetivo que niños desde el año y medio hasta los cinco años aprendan y estimulen sus nociones primarias por medio del arte y juego.

En esta visita la dueña y directora del centro nos iba mostrando y explicando cada una de las aulas y como se trabajaba en las mismas, ya que no presentaba la misma estructura típica de aprendizaje.

En este centro se encuentran los mismos materiales de cualquier otro centro con la única diferencia que si nos fijamos un poquito más son hechos con materiales reciclados, que para un centro que recién empieza es muy bueno para abaratar costos y también para incentivar a los niños a la imaginación.

Las ganas y la buena energía que proyectan las personas que trabajan allí da inspiración y ánimos a los niños a trabajar con ganas y entusiasmo y con ello que realicen un trabajo satisfactorio tanto para el centro, como para los niños y los padres de familia, que sin mayor temor confían a sus hijos e hijas toda la mañana en este centro.

Aparte del trabajo en el centro como estimulación psicomotriz también tienen actividades dentro y fuera del centro como pueden ser: computación, cultura física, música, teatro, cocina e inglés; también para ayudar a los niños cuentan con apoyo psicopedagógico, medico, nutricionista, natación y terapia del lenguaje, lo cual es una gran ventaja con respecto a costo y atención que proporcionan.

También lo que nos enseño esta visita fue que con un poco de esfuerzo y ganas de triunfar todo se logra hasta los sueños más altos y a veces inalcanzables, pero como pudimos ver todos esos grandes sueños si se pueden lograr y, como dijo la dueña esa es la mejor recompensa que podemos tener por que por más que sea un gran sacrificio es algo propio y se siente bien trabajar así.

Nombre: Felipe Guzmán M.

Curso: 8° ciclo de Educación Inicial

Materia: Educación Temprana III

Profesor: Marco Muñoz





miércoles, 6 de abril de 2011

Proyecto Educación Inicial "Primera Parte"

TEMA DEL PROYECTO:

“Proyecto de educación inicial para niños y niñas de 0 a 5 años hijos de madres trabajadoras sexuales”

Modalidad no formal

POBLACIÓN Y DELIMITACIÓN:

Este proyecto estará dirigido hacia los niños y niñas comprendidas entre las edades de 0 a 5 años.


PROBLEMATIZAR:

El ambiente en el que se están desarrollando los hijos e hijas de las madres trabajadoras sexuales antes de llegar a un centro de referencia educativa debe ser difícil y con ello se altera ciertas conductas normales en el desarrollo de ellos y ellas, provocando así comportamientos agresivos, dificultades en la socialización, aislamiento, dificultades en el lenguaje, deprivación afectiva debido a que no existe una figura de apego estable en sus vidas.

CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN:

Este proyecto se lo trabajará con niños y niñas de 0 a 5 años cuyas madres son trabajadoras sexuales, el mismo que se ejecutará en un centro de referencia educativa para lograr que estos niños y niñas no perciban el ambiente de trabajo de las madres y con ello mejorar su desarrollo intelectual, social, psicomotor, etc.

La propuesta planteada para ayudar a los niños y niñas seria mediante el juego y por medio de este resaltar y analizar cuáles son los problemas y/o disconductas presentes en ellos, luego de esto realizar trabajos grupales en base a juegos lúdicos con el afán de desinhibir sus emociones.

OBJETIVO GENERAL:

Mi proyecto se basa en la creación de un centro de referencia educativa, con el objetivo de obtener un óptimo desarrollo mental, psicológico, cognitivo en los hijos e hijas de trabajadoras sexuales, para así lograr con mayor eficacia una gran evolución en su crecimiento mental y personal, ya que por su posición social son discriminados y con ello se sienten reprimidos y rechazados de las escuelas y no logran obtener una educación de calidad como el resto de los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Trabajar mediante juego de roles, títeres, muñecos y disfraces.

- Crear un espacio en el cual los niños y niñas crear sus propias historias como por ejemplo: un escondite

- Con la creación de cuentos e historias relatados por ellos mismos lograremos desinhibir sus emociones.

- Se les dará pinturas, marcadores, temperas, dáctilo pintura, hojas grandes y pequeñas, para que por medio del dibujo consigan expresar el estado de ánimo en el que se encuentran.

- Cada material didáctico que se llegue a elaborar deberá responder a las necesidades que cada niño presente.

- Los materiales que se realicen deberán estar basados en una planificación que respondan a los objetivos del currículo de educación inicial.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

“Familia y aceptación del otro, la base del amor

Al hablar de familia se hace referencia a un grupo de personas que teniendo lazos de parentesco viven juntas bajo la emoción del amor. Es decir el amor es una emoción básica en la relación intrafamiliar. Cuando no existe la pasión de vivir juntos la familia se desintegra como tal. El amor es el motor que mantiene a la familia unida y constituye el principal alimento para el crecimiento y desarrollo de los hijos, y la relación de pareja.

La palabra amor identifica el afecto, de necesidad de estar cerca del otro pero por sobre todo la aceptación incondicional del que se ama. En la familia el amor es la emoción básica que sustenta las relaciones entre padres e hijos y entre los integrantes de la pareja. En la familia se recibe el amor y se aprende a darlo a los demás, en la familia se aprenden las formas de expresión de dicho amor y se aprende a compartir y a aceptar a los demás.

Sin embargo este aprendizaje no siempre se da adecuadamente en las familias, ya que en muchos de los hogares el deterioro en la relación en la pareja, o la historia personal de cada uno de los integrantes adultos de la familia, no les permite vivir y expresar este amor. Muchos de estos casos provienen de familias en las cuales no vivieron el cariño de parte de sus padres y no tuvieron un modelo adecuado que les permitiera primero, sentirse queridos y aceptados, y segundo sentirse capaces de entregar lo que cada uno tiene dentro de sí. Generalmente este tipo de familias son muy negadoras del otro y tienden a la violencia y el maltrato como una forma de resolver las diferencias. Cuando una familia es capaz de aceptar a los demás y aceptar las emociones u opiniones de los otros se puede trabajar en la solución de las diferencias de manera no violenta, es más, se puede aceptar que dos o más integrantes de la familia tengan diferente postura u opinión y ello no constituye un problema."[1]

La clase social en la que se desarrollan los niños es un aspecto altamente relevante en su entorno familiar, teniendo una importante relación con la calidad de éste. Desde edades tempranas existen ya importantes diferencias en la calidad del entorno familiar, por lo que es importante a nivel social trabajar por la compensación de estas desigualdades estructurales a través de una educación infantil y otras iniciativas comunitarias de calidad, que promuevan y proporcionen ambientes, materiales y experiencias estimuladoras del desarrollo del niño.

Durante la infancia, quizá la influencia más importante en el desarrollo del niño sea la familia en la que crece. La edad de sus padres, si estos son saludables o no, las relaciones que establezca con ellos, cuantas personas vivan en la casa, si tiene hermanos o no, la posición ordinal que ocupa en el número de hermanos, el nivel de estudios de los padres, si estos son ricos o pobres... No hay que olvidar que la influencia también se ejerce en el otro sentido, los niños y niñas afectan a los padres transformando su temperamento, sus prioridades y sus planes futuros.

Numerosos estudios han tratado de determinar el impacto de todas estas variables socio demográficas sobre el desarrollo del niño, y en concreto algunos de ellos analizan el impacto de la pertenencia a una determinada clase social en el desarrollo infantil, puesto que se sabe que se trata de una característica permanente a lo largo de mucho tiempo, puesto que el ascenso o descenso social es un fenómeno poco frecuente en las sociedades occidentales.

La clase social está tradicionalmente determinada por la ocupación del padre, afecta los sistemas de creencias, valores y estilos de vida, y además crea uno de los macrosistemas que afectan al desarrollo. La clase social ayuda a determinar el entorno físico en el que vive el niño, su vecindario, sus compañeros de juego, su acceso a los centros de salud, la composición de su alimentación, las prácticas educativas de sus padres, la estructura autoritaria de la familia, su estabilidad, el número de hermanos y el tipo de educación que obtienen.

La influencia de la clase social es particularmente destacable en las prácticas educativas paternas. Los padres de diferentes clases sociales tratan a los niños de modo distinto, los padres de clase obrera o pobres tienden a utilizar el poder de la fuerza, mientras que los de clase media son más proclives a la disciplina inductiva.

Un aspecto importante que repercute en el desarrollo de los niños es el desempleo de los padres. Cuando el principal mantenedor de la familia -tanto si es el padre como la madre- se queda en paro, la vida familiar cambia de modo predecible, afectando a menudo el curso del desarrollo. Aunque el desempleo afecta a todas las capas sociales, los efectos en la clase obrera son más graves.

La mayoría de los efectos del paro en la infancia son indirectos siendo el resultado del cambio de comportamiento y disposición por parte del progenitor que se ha quedado sin trabajo. Generalmente el padre se deprime, está angustiado, es menos receptivo, está irritable y tenso. La disciplina suele ejercerse por la fuerza.

Los niños cuyos padres están sin empleo durante bastante tiempo pueden tener problemas socioemocionales, suelen estar más deprimidos, ser solitarios, desconfiados con los otros niños, suelen sentirse excluidos de sus compañeros, tienen poca autoestima y menos capacidad para hacer frente al estrés.

Las madres cuyos niños tendrían posteriormente altos cocientes intelectuales eran aquellas que proporcionaban a sus hijos libros y juguetes que animaban el pensamiento conceptual y el desarrollo del lenguaje. Estas madres les leían a los niños con regularidad, prestaban atención a sus juegos y tomaban parte de ellos, también hablaban más con ellos y los castigaban menos que las otras madres. Aquellas que tenían un nivel educativo superior y proporcionaban a su hijo un ambiente enriquecedor, eran las que tenían hijos con cocientes intelectuales altos.[2]

Trabajo Sexual y Derechos Humanos

(Red de Trabajadoras Sexuales “RedTraSex”)

Por medio de la RedTraSex se ha aprendido que la Declaración Universal de los Derechos Humanos las ampara. Pero sus derechos son violados cotidianamente. La Declaración es un instrumento básico para organizarse, trabajar y reclamar ser consideradas como sujetos de derechos.

Reconocen y se amparan en que los derechos humanos son indivisibles, ninguno es más importante que el otro. Son integrales, necesitan de todos los derechos para lograr un desarrollo pleno. Son universales, válidos para todas las personas sin importar su sexo, religión, capacidad, color, raza, etnia o si las personas son o no trabajadoras sexuales.

En estos años, también han aprendido que los derechos humanos son históricos: son fruto de las luchas sociales impulsadas por las personas y organizaciones que han sido discriminadas o vulneradas históricamente. Si algo tienen claro es que sólo organizándose pueden defender el cumplimiento de sus derechos.

Por esto, las Trabajadoras Sexuales se organizan y luchan para que se detenga la violación sistemática de sus derechos en todo el mundo.

Y El artículo 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Y el artículo 5 puntualiza: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Las trabajadoras sexuales no cuentan con estos derechos. Violan sus derechos a contar con espacios seguros para trabajar. Las detienen arbitrariamente las fuerzas policiales por su trabajo. Se someten a maltrato verbal y físico. Las golpean. Y muchas veces, incluso, las fuerzas policiales las violan y llegan hasta al asesinato.

Exigen que sean tratadas como seres humanos, que se respeten sus derechos y que ninguna otra mujer trabajadora sexual sufra violencia de ningún tipo.

Y El artículo 25 señala: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Las trabajadoras sexuales no cuentan con este derecho. Violan sus derechos a la salud. Lo único que le preocupa al personal sanitario es el estado de sus genitales. Se las niega el acceso a una salud integral. A sus hijos se los señala y se los separa en las escuelas por ser hijos de trabajadoras sexuales. Viven en barrios precarios con problemas de agua, calefacción y muchas veces altos grados de contaminación, donde no están garantizadas las mínimas condiciones para una vida saludable.

Exigen contar con servicios integrales de salud para ellas y sus familias.

Y El artículo 26 establece: Toda persona tiene derecho a la educación. Su objeto es el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Las trabajadoras sexuales no cuentan con este derecho. Violan su derecho a la educación. La mayoría de las Trabajadoras Sexuales no tienen la escuela completa y eso las genera un fuerte complejo de inferioridad. Por lo tanto se sienten con la autoestima baja, lo que las lleva a creer que no tienen derechos como las demás personas.

Por esto, el derecho a la educación es universal, para todas las personas, madres trabajadoras sexuales y sus hijos, obviamente en horarios accesibles.

Y El artículo 12 establece: nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

Las trabajadoras sexuales no cuentan con este derecho. Violan sus derechos como sujetos. Las convierten en objetos de investigaciones. Las muestran como objetos para vender libros. Los medios de comunicación las señalan desde noticieros, películas y programas de televisión presentándolas siempre como parte de las redes del crimen. Nunca muestran a las trabajadoras sexuales en la vida cotidiana, dándole la teta al hijo, o llevándola a la escuela.

Exigen que los Estados y gobiernos las respeten como a cualquier otra persona. Que se disminuya el estigma y la discriminación social, que se acabe con la hipocresía en torno al trabajo sexual: alegan que ellas no hacen nada deshonroso o deshonesto.

Y El artículo 23 establece: Toda persona tiene derecho al trabajo y a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

Las trabajadoras sexuales no cuentan con este derecho. No tienen derechos universales e indivisibles. No tienen derecho al crédito, ni a la vivienda, ni una obra social, no tienen derecho a vacaciones, ni licencia por maternidad, no tienen derecho a jubilarse. No tienen derecho al respeto y a la atención sanitaria sin discriminación ni estigma.

Las trabajadoras sexuales exigen los mismos derechos humanos y laborales que el resto de los trabajadores y trabajadoras, los derechos que las competen en tanto personas.

A las trabajadoras sexuales las violan, además, sus derechos como mujeres. A los hombres se les permite consumir sexo, nadie habla de los clientes, nadie los critica ni los enjuicia. Mientras tanto, a las trabajadoras sexuales se las castiga con violencia institucional y con una iglesia que dice que es amor pero, en realidad, busca llenarlas de culpa, diciéndolas que Dios las quiere “a pesar de todo”… y por supuesto se preguntan: ¿a pesar de qué? Si dicen que ellas no son culpables de nada, no son deshonestas, ni deshonrosas. Este estigma se las cargan hasta algunos organismos de derechos humanos, que no las consideran parte de las poblaciones que deben ser defendidas, ni se involucran en la lucha contra el asesinato hacia ellas.

Finalmente, terminan violando su derecho a la identidad cuando las nombran de maneras que ellas se sienten llenas de estigma como “prostitución” o “situación de prostitución”. Les dicen que lo que hacen no es digno. Ellas dicen que las trabajadoras sexuales defienden sus derechos y que los únicos que se prostituyen son aquellos que violan todos los días los derechos de las trabajadoras sexuales.

Son personas, mujeres y trabajadoras sexuales, por esto exigen que se respeten todos los derechos humanos y las leyes que las amparan, ya que ningún humano puede vivir en armonía si no se le respetan y aseguran estos derechos.[3]

PROPUESTA EDUCATIVA:

- Metodología:

La metodología es un elemento curricular en conexión con los objetivos, objetos y experiencias de aprendizaje, indicadores de logro y recursos. Se refiere al modo de hacer, los medios utilizados para llegar a los objetivos específicos.

Son el conjunto de procedimientos que contribuyen al desarrollo de niños y niñas considerando las tres dimensiones de las que se habla en el referente curricular que son: relación consigo mismo, con los otros y con la naturaleza.

Las líneas metodológicas con las que trabajaremos en el proyecto serán: el juego, el arte y autoestima. Al existir gran número de trabajos que se han desarrollado acorde al tema del arte, la nueva visión a la que se pretende dirigir el proyecto es con vinculación.

- Sistema de Planificación:

Una planificación tiene como finalidad el organizar distintas actividades para así llevar a una finalidad.

El tipo de planificación que se llevará a cabo para el desarrollo del proyecto planteado será los centros de interés pero dándoles una vinculación con la planificación por unidades didácticas.

Considero que podemos dar matices de un tipo de planificación con el otro ya que considero importante el hecho de que las dos planificaciones toman como tema principal el interés del niño para sus aprendizajes y estas actividades que se planifiquen para ser trabajadas, deben considerar un tiempo como 15 días a un mes, para poner mayor énfasis en el conocimiento que el niño vaya adquiriendo y a más de esto considero que al momento de desarrollar una actividad pueden surgir mayor número de necesidades y pueden ser tratadas con tranquilidad en una planificación que se adapte a esté tiempo y se pueda llegar de igual manera a cumplir a fondo con el objetivo que se ha designado a desarrollar.

Dentro de este tipo de planificación curricular lo que se busca son temas centrales de interés, significación promoviendo actividades educativas. Los temas centrales motivarán al aprendizaje.

Cada centro de interés organizará los aprendizajes alrededor de una necesidad educativa por parte de los niños y niñas.

El tema del proyecto, lo vincularemos a las planificaciones que estén centradas en el currículo operativo, en los cuales partimos de las experiencias de aprendizaje que son acciones que tienen significado para los niños y niñas quien los desarrollará a partir de su vivencia. Las experiencias de aprendizaje deben ser motivadoras, adaptadas a las necesidades de aprendizaje que se demanden por parte de los niños y niñas de 0 a 5 años.

Las experiencias deben ser preparadas con creatividad para que la motivación del niño y niña no se limiten en su aprendizaje.

Para el proyecto que se tiene en mente, considero que sería importante trabajar con 5 grupos que clasifiquen las edades de la siguiente manera:

ü De 0 a 1 año

ü De 1 año a 2 años

ü De 2 a 3 años

ü De 3 a 4 años

ü De 4 a 5 años

Estos rangos de edad los he clasificado de esta manera considerando que se complementa de una mejor manera una edad seguida de otra como lo he hecho, así también considerando que las características de desarrollo van a la par por decirlo así, haciendo referencia a que es un nivel el que vivencia actualmente pero cuando logre ciertos parámetros según lo demuestran estudios de ciertas escalas de desarrollo, pasarán a un nivel más avanzado correspondiente a la edad que le sigue.

Para la planificación se debe considerar los parámetros de una escala de desarrollo de niños y niñas de 0 a 5 años.

Un ejemplo de matriz con la que se puede trabajar en el proyecto puede constar de los siguientes parámetros a considerar en la planificación: (Anexo 1)

Dentro de lo que sería planificaciones también se puede considerar el partir desde algunas de las experiencias de aprendizaje para que permitan el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, los objetivos específicos y el objetivo general finalmente.

Cada experiencia como se presente en el currículo operativo deberá ser analizada y si es necesario puede modificarse o complementarse con el motivo principal de que se llegue a satisfacer y garantizar los aprendizajes de los niños y niñas de 0 a 5 años acorde a las necesidades que presenten, a sus intereses, al ritmo de aprendizaje, a su cultura, etc.

- Sistema de Planificación:

· Diagnóstico de los intereses de niños y niñas hacia las temáticas elegidas por cada uno.


MUY POCO

INTERESADO INTERESADO

· Participación de cada niño – niña




MUY POCO

PARTICIPATIVO PARTICIPATIVO

· Nivel de ayuda que brinden a otros niños – niñas




REQUIERE REQUIERE POCO

DE MUCHO NIVEL DE AYUDA

NIVEL DE AYUDA

· Socialización




MUY POCO

SOCIABLE SOCIABLE

· Manejo de espacios en el centro




BUEN USO MAL USO DEL

DEL ESPACIO ESPACIO FISICO

· Cumplimiento de los objetivos establecidos para cada interés de niños – niñas.




CUMPLE LOS NO CUMPLE LOS

OBJETIVOS OBLETIVOS

PLANTEADOS PLANTEADOS

· Interés en el cuidado personal de cada niño – niña.




INTERÉS EN NO TIENE

CUIDAR SU INTERÉS EN

ASPECTO PERSONAL CUIDAR SU

ASPECTO PERSONAL

· Tiempo dedicado a la actividad que se realiza por parte del niño – niña.




DEDICA GRAN NO DEDICA MUCHO

PARTE DE SU TIEMPO

TIEMPO

Nota:

El avance de cada niño acorde a sus necesidades de aprendizaje será medido mediante escalas, y los parámetros serán modificados dependiendo de la necesidad que se presente.

- La evaluación se realizará en tres momentos:

Ø Inicio del año:

Para un diagnostico del nivel de desarrollo real en que llegan los niños y niñas al centro.

Ø En el proceso:

Evaluar al finalizar la planificación para cada necesidad que se presente por parte de los niños y niñas.

Ø Finalización del año:

Última evaluación sobre los logros alcanzados después de la intervención educativa.

Por otra también considero llevar una especie de fichas de seguimiento para cada niño y niña, a que estén basadas en la observación de las guías, se puede llevar un registro de los niños y las niñas.

Para la evaluación del proceso de aprendizaje del niño y niña, también me centraré en la teoría de Vygostsky, quien habla de la ZDP.

La ZDP, Zona de Desarrollo Próximo, consiste en un espacio entre las habilidades que ya posee el niño y la niña y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un profesional competente.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real.

El andamiaje es la mediación entre la tarea y el niño.

Durante el desarrollo de las actividades por parte de los niños y niñas, podremos realizar los profesionales observaciones constantes de cada niño y niña con la ayuda de un registro de observaciones donde se describa los comportamientos adoptados por todos los niños y niñas y así poder obtener una conclusión en base a su aprendizaje mediado como lo plantea Vygostsky.

ANEXO 1



ACTIVIDADES

CUMPLE

NO CUMPLE

CUMPLE INSATISFACTORIAMENTE

Cumple con juego de roles, títeres, muñecos y disfraces.

Se desarrolla con creatividad el momento de las actividades

Trabaja libremente durante las actividades

Logra expresar sus emociones espontáneamente

Comparte con los amigos y es solidario




[1]http://www.ecovisiones.cl/informacion/amorfamilia.htm

[2] http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1676-10492008000100007&script=sci_arttext

[3] www.redtrasex.org.ar/documentos/TS-DDHH.doc